lawandtrends canal de whatsapp

LawAndTrends



  • Los informes 2025 ‘Innovación y Tendencias en el Sector Legal’ y ‘Break the Limits’ anticipan los retos y oportunidades del sector jurídico en 2025.

Fundación Aranzadi LA LEY ha presentado dos informes clave para 2025: ‘Innovación y Tendencias en el Sector Legal’ y ‘Break the Limits’. Ambos analizan de forma complementaria cómo la innovación, y en particular la inteligencia artificial (IA) generativa, está transformando la actividad profesional en despachos, asesorías de empresa y Administración pública. El primero reúne las reflexiones de treinta expertos sobre el impacto de la tecnología en las profesiones y el negocio de los operadores del sector legal, mientras que el segundo recoge una encuesta a más de trescientos profesionales y entrevistas a diecisiete personalidades del mundo jurídico.

“La IA es la Rosalía del momento”

La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en el sector jurídico transformando la manera en la que los profesionales trabajan y se forman. Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado, asesor de diversos Estados y de la Unión Europea en materia de Regulación Digital y profesor de Derecho Digital, tras dar la bienvenida a los asistentes en el Salón de Actos de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, ha aseverado que “la IA es la Rosalía del momento”. Una metáfora que refleja el impacto arrollador y omnipresente de esta tecnología en el ámbito legal.

Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Aranzadi LA LEY, ha presentado las conclusiones del Informe ‘Break the Limits’, que confirma el punto de inflexión en el que se halla el sector jurídico: “La transformación digital y la irrupción de la inteligencia artificial están redefiniendo la manera en la que trabajamos. Sin embargo, queda amplio margen de actuación en términos de formación y adopción de nuevas tecnologías. Con este informe aportamos una visión completa y realista del futuro del ejercicio del Derecho en España, ayudando a los profesionales a anticiparse a los cambios, diferenciarse de sus competidores y liderar la innovación en sus organizaciones".

“La IA Generativa especializada va a crecer en los próximos años”

Cristina Retana, directora de Innovación y Contenidos de Aranzadi LA LEY, ha dedicado unos minutos a presentar el informe ‘Innovación y Tendencias en el Sector Legal’ y ha destacado una de las principales tendencias identificadas en el estudio: la creciente inversión en IA Generativa en los próximos años. Según Retana, “asistiremos a una transición de modelos generalistas a soluciones y agentes especializados por sectores, siendo el ámbito legal uno de los más prometedores debido al volumen de información jurídica disponible, ya que los datos son el pilar fundamental de esta tecnología”.

“Sostenibilidad y tecnología van unidos”

En este contexto de expansión de la IA Generativa, la transformación del sector legal no se limitará únicamente a la automatización de procesos, sino que traerá consigo nuevos retos y oportunidades para los despachos de abogados. Rosa Vidal, socia directora de Broseta, ha remarcado que en los próximos años la tecnología no solo estará enraizada en el negocio legal, sino “en todos los mercados”. Este avance, ha subrayado la abogada, generará una evidente demanda de asesoramiento para los bufetes, en especial desde el enfoque del cumplimiento de la normativa europea en materia de sostenibilidad. Así, los despachos deberán adaptarse a un entorno normativo en constante evolución y ofrecer nuevos servicios que acompañen a las empresas en esta transición. Urbanismo, energía, centros de datos, gobierno corporativo, ayudas a las tecnologías limpias son para esta abogada nichos de negocio en crecimiento.

“El partnership tradicional no está muerto pero está en un cambio dramático”

Más allá de la transformación tecnológica, el sector legal también enfrenta un cambio profundo en su modelo de gestión y participación en el negocio. Mario Alonso, presidente de Auren, ha advertido que el partnership tradicional, basado en la figura del socio como gestor y propietario, puede convertirse en un freno para la competitividad y rentabilidad de los despachos. “Un abogado puede ser un gran profesional, pero no necesariamente un buen empresario”, ha señalado Alonso, subrayando la necesidad de evolucionar hacia estructuras más equilibradas.

En este sentido, defiende un modelo híbrido de retribución que combine una parte fija equitativa para todos los socios con incentivos ligados no solo a resultados, sino también a contribuciones intangibles, como la acción comercial o la participación en espacios académicos. Además, destaca que la gestión eficiente de un despacho requiere que el socio asuma tres roles fundamentales: atraer negocio, liderar equipos y mantener un alto nivel técnico. “Es muy difícil liderar un equipo de abogados sin dominar estos tres aspectos”, ha concluido.

La automatización como respuesta a los nuevos desafíos

La transformación digital también está redefiniendo los departamentos jurídicos de grandes empresas. Un ejemplo es el Banco Santander, que lleva años invirtiendo en tecnología para agilizar su operativa. “Nos propusimos dos objetivos: eliminar el papel y digitalizar los procesos”, ha explicado Rafael Pastor, responsable de la unidad de testamentarías, servicios legales y de cumplimiento de Santander España.

La automatización se convirtió en una necesidad en 2020, cuando el volumen de expedientes se volvió inasumible. “Tuvimos que dar un giro y repensar nuestra forma de trabajar”, ha señalado Pastor. Gracias a estas herramientas, la asesoría jurídica del banco ha multiplicado su eficiencia: “En un año, un equipo de 25 letrados elaboró 85.000 informes de testamentaría”. Un reflejo del impacto real de la digitalización en el sector legal.

Pincha en estos enlaces para descargar los Informes 2025 ‘Innovación y Tendencias en el Sector Legal’ y ‘Break the Limits’




No hay comentarios.


Hacer un comentario

He leido y acepto los términos legales y la política de privacidad