lawandtrends.com

LawAndTrends



El precio, factor clave a la hora de adquirir un vehículo para la inmensa mayoría de los usuarios (77%), seguido de otros relevantes como la seguridad, la tecnología o el diseño

A pesar de la creencia de que las firmas chinas incentivarán la compra de coches electrificados, las marcas europeas continúan generando una mayor aceptación entre los ciudadanos (71%)

Además, más de un 31% de los encuestados asegura no “recordar ninguna marca china”, en particular, el público femenino (40%) y los mayores de 55 años (42%)

Así lo demuestra un estudio poblacional presentado en el Observatorio “Las marcas ante la disrupción de la movilidad: nueva regulación, nuevos actores, nuevos clientes” organizado por el Comité de Marketing de Movilidad de la AMKT

Más de la mitad de los españoles posiciona a las firmas chinas como pieza indiscutible de desarrollo e impulso de los vehículos eléctricos en nuestro país. Así y, hasta un 56% de los usuarios, asegura que la irrupción de estos fabricantes en el mercado español, a través de modelos con un menor coste económico para el ciudadano, promoverá un alto nivel de demanda de vehículos electrificados en España.

A esta conclusión llega el estudio presentado ayer, jueves, por Toluna y las consultoras PONS Mobility y Nort3 en el Observatorio de Movilidad “Las marcas ante la disrupción de la movilidad: nueva regulación, nuevos actores, nuevos clientes” celebrado por el Comité de Marketing de Movilidad de la AMKT (Asociación de Marketing de España).

Asimismo, dicho estudio ha revelado la percepción positiva de la sociedad con dichos fabricantes chinos en lo que respecta a la generación de empleo (para casi 1 de cada 2 usuarios encuestados), así como en la contribución al impulso de la innovación en la cadena de valor del sector automoción (para 3 de cada 4 usuarios encuestados). Una imagen positiva que se extiende, especialmente, entre los menores de 35 años, los mayores seguidores de las marcas chinas (56%).

Las marcas europeas, primeras en el ranking

El Observatorio del Comité de Marketing de Movilidad de la AMKT, celebrado en la mañana del jueves en la sede de Havas en Madrid, ha reunido en un mismo lugar a diversos expertos y profesionales provenientes principalmente del sector de la movilidad y la automoción, y ha puesto el foco en los rasgos de la movilidad del mañana, sobresaliendo, entre otros, por la integración de tecnologías inteligentes -como la conducción autónoma-, una mayor eficiencia o conectividad, o el uso de tendencias disruptivas.

Dicha jornada ha tratado de dar respuesta a algunas cuestiones como «¿Está la industria preparada para estos cambios?», «¿Qué nuevos protagonistas emergen en este escenario?» o «¿Cuál es el verdadero rumbo del futuro de la movilidad?». Una jornada en la que también se ha puesto en valor el peso de las marcas europeas, pues continúan siendo las que mayor nivel de aceptación generan en la sociedad, concretamente, para el 71% de los usuarios. Tras ellas, aunque a una gran distancia, las asiáticas -Japón y Corea del Sur- (18%). Más lejanamente se posicionan las americanas (7%) y las chinas (4%).

En este sentido, las firmas europeas lideran el ranking de las marcas más sostenibles para los españoles (67%), así como las que presentan un mejor diseño y atractivo visual (57%). No obstante, cuando se trata de precios, las chinas logran escalar a la primera posición y son consideradas como las firmas con unos precios más accesibles (45%), aunque seguidas de cerca por las europeas (32%). Pero cuando entra en juego la simbiosis calidad-precio, las europeas se llevan la palma (50%), superando a las chinas (11%). En este sentido, las generaciones más mayores forman el grueso de la población que más confía en el precio como principal valor añadido de las marcas chinas (54%). Los jóvenes, por su parte, aún no las perciben de manera mayoritaria como opciones de buen precio (30%).

Asimismo, las firmas europeas despuntan en otros valores añadidos como la seguridad (72%) o las últimas tecnologías incorporadas (43%).

Entre las firmas chinas, tres de ellas son las que celebran el Top 3 de las marcas más conocidas entre los usuarios: MG (41%), Lynk & Co (19%) y BYD (18%). No obstante, resalta el dato de que más de un 31% de los encuestados asegura no “recordar ninguna en particular”. En esto último, despuntan el público femenino (40%) y los mayores de 55 años (42%).

Nueva regulación y nuevos actores

Tras la bienvenida del propio equipo de Havas, Ramón Ledesma, consejero asesor de PONS Mobility, ha sido el encargado de abrir el Observatorio “Las marcas ante la disrupción de la movilidad: nueva regulación, nuevos actores, nuevos clientes”. Éste, en una conversación junto a Renato Del Bino, CEO de Nort3 y coordinador del Comité de Marketing de Movilidad, ha puesto sobre la mesa la regulación que ya está redefiniendo la nueva movilidad.

La política fiscal ha sido el instrumento tradicional por el que los gobiernos llevan a cabo cambios en el ámbito del tráfico y la movilidad, históricamente centrados en las subvenciones, deducciones o exenciones por las que se facilitaba la adquisición de un vehículo nuevo por el achatarramiento de un usado. Sin embargo, en un entorno donde el modelo de propiedad del vehículo va cambiando progresivamente hacia el uso, ese modelo tradicional tiene poco sentido. A nuestro juicio, debemos introducir en la política fiscal el concepto de “desplazamiento sostenible y seguro” y, como ya ocurre en otros países, fomentar el uso de todo tipo de desplazamientos que se produzcan de modo sostenible con herramientas concretas como el cheque movilidad, deducción en renta, IVA reducido, bonificaciones en el impuesto de sociedad o reducción cuotas laborales”, ha detallado Ramón Ledesma.

Por su parte, Natacha Lerma, Sales Director MR & Consulting de Toluna, compañía de investigación de mercados, ha subrayado que "las marcas chinas están ganando terreno, especialmente entre los jóvenes, gracias a su innovación tecnológica y precios competitivos. La llegada de fabricantes chinos también podría tener un impacto positivo en la economía española, con la creación de nuevos empleos y el impulso a la adopción de vehículos eléctricos”. Del mismo modo, ha puesto en el foco del debate la opinión de los consumidores sobre las marcas actuales existentes en el mercado y aquellas que llegarán a un corto-medio plazo. De los más de 1.270 usuarios encuestados, prácticamente la totalidad de ellos (+92%) aseguran disponer de vehículo propio en su hogar, un vehículo que destaca especialmente por dos tipos de motorizaciones: gasolina (43,98%) y diésel (43,65%).

Unos usuarios que, además, confirman su intención cercana de compra de un próximo vehículo: 32,43% (dentro de más de 1 año) y 24,08% (entre 7-12 meses). Una compra en la que el precio se posiciona como el principal factor de decisión (77%), seguido de la seguridad (65%), la tecnología (35%) o el diseño (30%).

El Observatorio organizado por el Comité de Marketing de Movilidad también ha alzado la voz de algunos de los actores más relevantes en la industria de automoción y movilidad de nuestro país. Así y, de la mano del periodista especializado Juan Carlos Payo, se ha organizado una mesa de debate de marcas en la que ha tenido presencia Javier del Val Muñoz, Product Manager, Electrification & New Technologies de Hyundai; Filippo Rivanera, Chief Operating Officer de Mobilize Beyond Automotive (Renault Group); y Raúl Eduardo Jaramillo, Brand Marketing Manager Kngloo e-mobility de Kngloo.




No hay comentarios.


Hacer un comentario

He leido y acepto los términos legales y la política de privacidad