lawandtrends.com

LawAndTrends



¿Aparecen datos antiguos al buscar tu nombre en Internet? Te explicamos cómo eliminarlos de los buscadores.

Puede que alguna vez te hayas encontrado algún dato tuyo antiguo en Internet: una carrera en la que participaste hace muchos años, alguna subvención que solicitaste o una plaza pública que conseguiste hace años. En ese momento puede que hayas pensado ¿qué hace esto aquí? Pues en estos casos puedes solicitar el derecho al olvido.

¿Qué es el derecho al olvido?

El derecho al olvido es el derecho a suprimir nuestros datos en los buscadores de Internet, cuando la información no cumple con los requisitos que marca la normativa. Es nuestro derecho a limitar la difusión indiscriminada de datos personales en los buscadores, cuando esta información ya está obsoleta o ya no tienen interés público.

Esto no significa que la publicación original se suprima, lo que se suprime es la difusión universal que hacen los buscadores.

Cuando ejercemos nuestro derecho al olvido, no lo hacemos por que la publicación original no sea legitima o para suprimirla. Lo que se busca es que no sea visible al no aparecer en los buscadores.

Esto es así porque en una sentencia el TJUE estableció que los motores de búsqueda también se deben regir por las normas de protección de datos de la Unión Europea y que, por lo tanto, las personas tenemos derecho a solicitar, bajo ciertas condiciones, que los enlaces a nuestros datos personales no figuren en los resultados de una búsqueda en Internet.

Pongamos un ejemplo:

Imaginemos que nuestro nombre aparece en un listado del BOE de hace muchos años por una beca que recibí. Si solicito la supresión de los datos frente al editor (es decir, frente al BOE) me contestarán que no es posible ya que era una publicación legítima, que se debía hacer por transparencia en el proceso público y, una vez publicado no se puede suprimir.

Y entonces ¿cómo hago para que no me aparezca al poner mi nombre en Google? Ahí es donde entra el derecho al olvido: puedo solicitar al buscador que no muestre esos resultados porque ya están obsoletos.

¿Cómo ejerzo el derecho al olvido?

Igual que para ejercer cualquier derecho de protección de datos. Debemos ejercerlo por escrito ante la entidad que está tratando nuestros datos, en este caso frente a los buscadores (Google, Bing, Yahoo… ). La mayoría de ellos ya han habilitado sus propios formularios.

¿Y si no me contestan?

Si no lo hacen o no estoy conforme con la respuesta que me dan, siempre puedes dirigir la reclamación a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), la cual determinará si es correcta o no la petición planteada.

De esta manera, podrás eliminar aquellos datos tuyos que sean antiguos o sin interés de los buscadores de Internet.

 

 

 

 

 




No hay comentarios.


Hacer un comentario

He leido y acepto los términos legales y la política de privacidad